¿DE QUÉ VA LA REFORMA AL INFONAVIT EN 2025? Aquí te explicamos
- Arq. Santiago Vejar
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
AUTOR: ARQ. Santiago Vejar
Arquitecto especializado en planeación urbana y OT. Escritor y fundador de ARQritic y Taller de Vivienda Evolutiva.

Como se sabe, el acceso a una vivienda digna es un derecho que la Constitución Mexicana garantiza al pueblo mexicano, pero para millones de trabajadores en México, aún hoy en día sigue siendo un sueño difícil de alcanzar y El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) se encuentra en el centro de esta problemática. Es por eso que, en este análisis te explicaremos los desafíos de la vivienda en México y las reformas propuestas para 2025. Empezaremos por la gota que derramó el vaso y que puso al INFONAVIT en el ojo público, la polémica causada por la corrupción dentro de la institución.
CORRUPCIÓN EN EL INFONAVIT
El INFONAVIT fue fundado en abril de 1972 como causa de su propia Ley, concebido como un pilar para garantizar el acceso a la vivienda.
Inició sus operaciones como constructora y a partir de 1992 hasta la fecha pasó a consolidarse como una institución financiera que ofrece créditos a los trabajadores, sin embargo y, desgraciadamente, no ha podido escapar de ser un escenario donde prolifera la corrupción. Casos como el fraude de ventas sucesivas de viviendas, donde una sola propiedad fue vendida hasta cuatro veces en un año, han puesto en evidencia redes de complicidad dentro del organismo. Notarios, despachos y trabajadores del propio instituto participaron en estos esquemas que despojaron a miles de personas de sus ahorros.
Las cifras son alarmantes, resumiendo la publicación de EL ECONOMISTA, “más de 12,000 créditos fraudulentos sobre 1,400 viviendas y un desfalco que supera los 1,200 millones de pesos”. Aunque se han tomado medidas para sancionar a los responsables, este caso subraya la urgente necesidad de fortalecer los mecanismos de transparencia y supervisión dentro del instituto.
EL ACCESO A LA VIVIENDA EN MÉXICO, EL RETO MÁS DIFÍCIL
A pesar de los esfuerzos, el acceso a la vivienda sigue siendo un reto monumental. Millones de trabajadores, especialmente aquellos inmersos en la economía informal (que según la publicación del STATISTA representa el 25% del PIB mexicano), quedan fuera del sistema de crédito del INFONAVIT.

Así pues, la precariedad laboral se suma al creciente fenómeno de la gentrificación, la especulación inmobiliaria y la "airbnb-zación" de los espacios urbanos han disparado los costos de la vivienda, haciendo casi imposible encontrar opciones accesibles en muchas zonas del país. Estados con alta marginación, como Campeche y Guerrero, apenas registran construcción de vivienda social, dejando a los sectores más vulnerables aún más rezagados.
LA REFORMA DEL 2025
Ya AMLO, adelantó en su paquete de reformas presentado el pasado 5 de febrero de 2024 con motivo de la celebración del aniversario 117 de la Constitución Mexicana, la propuesta de que el INFONAVIT pueda retomar sus actividades como constructora y así, no solo ofrezca opciones de financiamiento como lo viene haciendo desde el 92, sino que elabore vivienda y la ponga al alcance de los trabajadores bajo el esquema de arrendamiento social o en propiedad.
Ahora bien, la administración de Claudia Sheinbaum ha dado continuación a una reforma ambiciosa para revitalizar al INFONAVIT como constructor de vivienda social. El plan incluye la construcción de un millón de viviendas de bajo costo, con un modelo de arrendamiento social que permitiría a los trabajadores rentar una vivienda por un monto no mayor al 30% de sus ingresos, con opción a compra tras diez años. Aunque la reforma busca ampliar el acceso a este derecho, también enfrenta críticas por la concentración de poder gubernamental y la exclusión del Infonavit de la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, lo que genera preocupación sobre posibles riesgos financieros y de transparencia.

El INFONAVIT y la problemática de la vivienda en México reflejan un desafío multidimensional. Si bien las reformas propuestas ofrecen soluciones prometedoras, también evidencian la necesidad de implementar medidas efectivas contra la corrupción y garantizar un equilibrio entre las partes involucradas.
En un país donde millones aún carecen de un hogar digno, el fortalecimiento del INFONAVIT como instrumento social debe ir acompañado de una gestión transparente y una visión a largo plazo que priorice el bienestar de los trabajadores por encima de intereses privados o políticos.
Comments