top of page

Las Remodelaciones en Europa y LATAM | Una Mirada Cruzada entre Dos Continentes

Arquitecto enfocado en crear experiencias y vínculos más allá de la forma, con una visión crítica y adaptable nutrida por su experiencia internacional en Madrid, Barcelona, Chicago y Lima.

ree

“Nada se crea, nada se pierde, todo se transforma” - Antoine Lavoisier

 

En un mundo donde gran parte de las ciudades ya están construidas, las remodelaciones se han convertido en las protagonistas. Más allá de restaurar, las intervenciones sobre un espacio edificado redefinen la manera en la que habitamos y nos relacionamos en él, Como antiguo residente de Europa, allá suelen centrarse en la recuperación patrimonial y en la transformación de infraestructuras obsoletas, mientras que durante estos últimos meses residiendo en Lima (Perú), he podido observar que en Latinoamérica adquieren un fuerte carácter social y urbano, orientado a reducir desigualdades y generar espacios de encuentro.


Como sabrás, hay remodelaciones de todo tipo: desde pintar una pared hasta transformar por completo un edificio o un parque. A lo largo de mi experiencia viviendo en España y ahora en Perú, he podido ver cómo estos procesos se viven de forma distinta en cada lugar, pero también cómo comparten una misma intención: mejorar lo que ya existe. Para entenderlo mejor, te propongo mirar las remodelaciones en cuatro escalas (la doméstica, la colectiva, la infraestructura y la urbana). Cada una revela cómo, desde Europa hasta Latinoamérica, la arquitectura se adapta, evoluciona y transforma lo cotidiano en nuevas oportunidades de vida. Empecemos por la primera.


  1. Escala doméstica - Segundas oportunidades para la vivienda

ree
ree

En la escala doméstica todo detalle toma importancia, ya que son los espacios que más se habitan y que representan el refugio donde uno debe sentirse cómodo y seguro. Por ejemplo, la Maison Latapie, situada en Floirac-Bordeaux, Francia y obra de Lacaton & Vassal (1993) es una referencia de cómo un proyecto con recursos mínimos puede tener un impacto diferencial en la calidad del habitar. Se trata de una remodelación completa de la casa, pero la clave está en la ampliación de la parte trasera de la casa mediante un invernadero de policarbonato transparente y una estructura ligera metálica. Esta estrategia aparentemente sencilla, cuenta con aperturas batientes y toldos que permiten adaptarse al clima de la región durante las cuatro estaciones del año. En invierno, se mantiene el invernadero cerrado, asegurando una mayor temperatura en el interior. En verano, se extiende la protección solar y se genera una constante renovación de aire que permite una sensación refrescante ante el calor del exterior.

ree

En el continente latinoamericano y de la mano de Workshop, quiero destacar un proyecto como el de Casa Lorena, ubicada en el centro histórico de Mérida, es un ejemplo de cómo una intervención sensible puede revalorizar una estructura patrimonial adaptándola a la vida contemporánea. El proyecto conserva elementos originales, como los techos de más de 5 m, las vigas Decauville francesas y las tejas de Marsella, combinándolos con materiales nuevos. La integración entre cocina y terraza mediante grandes aperturas transparentes, el uso de la mampostería expuesta y la recuperación del tejaban tradicional logran un equilibrio entre memoria y modernidad. Arquitectónicamente, destaca por su manejo de la luz natural, la ventilación cruzada y la reinterpretación de técnicas constructivas vernáculas dentro de un lote estrecho, optimizando cada metro disponible.


Si te interesó, te invito a conocer más sobre este proyecto y cómo Casa Lorena rescata la esencia del patrimonio yucateco en el artículo completo en el artículo Fachada mínima, universo íntimo, Casa Lorena | Workshop, diseño y construcción de Luisa Afanador.


  1. Escala colectiva - Transformar lo obsoleto en comunidad

ree
ree

Las remodelaciones no solo afectan nuestros refugios, sino que también deben aportar mayor calidad a la comunidad, a los espacios colectivos, que deben permitir aprovechar espacios obsoletos para adaptarse y evolucionar a los nuevos tiempos.


La intervención en la casona siniestrada de Av. República (Santiago, 2016) es un ejemplo de cómo una desgracia como un incendio puede ser una nueva oportunidad para aportar algo diferencial a la comunidad. El proyecto conserva y refuerza las fachadas originales y aprovecha el gran vacío en el interior para generar un  gran patio central, que concentra luz, ventilación y circulaciones, convirtiéndose en el corazón del edificio y articulando lo nuevo con lo histórico. El contraste entre la materialidad preexistente del ladrillo y la ligereza de las estructuras metálicas refuerza la lectura consciente de capas temporales, transformando la ruina en un espacio mixto de trabajo, encuentro y vida comunitaria.

ree

Desde Barcelona, unos grandes referentes como son Harquitectes, muestran como un nuevo equipamiento público se puede insertar en una antigua fábrica de cristales del 1913. El proyecto del Centro Cívico Cristalleries Planell 1015 muestra cómo la materialidad cerámica y el uso de bloques de vidrio refuerzan la continuidad entre lo nuevo y lo viejo, sin sacralizar la fachada histórica, sino incorporándose como parte activa del proyecto, manteniendo una relación clara pero sutil. Pero, lo que más destaco de esta remodelación es la estrategia de ventilación natural mediante chimeneas solares y efecto Venturi, que junto con la inercia térmica de la estructura muraria, reducen al mínimo el consumo energético.

ree

El resultado final muestra la realidad de cómo una edificación contaminante como es una fábrica, puede acabar resultando en una edificación con consumo casi nulo, siendo un ejemplo de que todo debe evolucionar y adaptarse a los tiempos y necesidades actuales.

 

  1. Escala infraestructural - La potencia urbana de lo infraestructural

En todas las ciudades consolidadas y en constante crecimiento, la arquitectura enfrenta la complejidad de reconvertir sistemas productivos, educativos o culturales en motores urbanos. No se trata solo de rehabilitar edificios, sino de transformar estructuras obsoletas en catalizadores de vida pública exterior, capaces de generar nuevas centralidades.

ree

Un ejemplo paradigmático de esta operación es el Caixa Fórum de Madrid, que transforma una antigua central eléctrica en un centro cultural icónico. Jacques Herzog y Pierre de Meuron consiguen crear una nueva centralidad en una avenida carismática como es el Paseo del Prado. Conservan la fachada de ladrillo industrial pero el gesto clave es la liberación del basamento original para crear el efecto de un volumen suspendido sobre la calle. Este gesto rotundo genera una plaza pública que conecta con el Paseo del Prado, convirtiendo un espacio degradado en un nuevo foco urbano.

ree

 

El gesto de convertir la remodelación en catalizador urbano también está presente en la remodelación de la Cineteca Nacional Siglo XXI en Ciudad de México, que transformó un complejo fragmentado en un campus cultural integrado. La intervención de Rojkind Arquitectos no solo amplió salas y modernizó las bóvedas de conservación, sino que, al igual que el Caixa Fórum, liberó terreno para crear una gran plaza pública que articula salas, servicios y espacios al aire libre. Además, añade el gesto de generar este espacio bajo un canopy estructural que funciona como icono arquitectónico y conector espacial. El uso de hormigón y acero refuerza la identidad industrial, mientras que fachadas metálicas perforadas aportan ligereza y control climático.

ree

 

Te invito a leer el artículo Una Segunda Piel como Segunda Oportunidad de Pablo Vazquez, para descubrir más sobre la remodelación de la Cineteca Nacional Siglo XXI.

 

  1. Escala urbana - espacios públicos como motores de transformación

En la escala urbana, las intervenciones del parque edificado trascienden lo arquitectónico para convertirse en operaciones de regeneración del tejido social y ambiental. Estas deben tener la intención de transformar fragmentos enteros de ciudad, re-conectando barrios, recuperando espacios residuales y devolviendo vida a infraestructuras en desuso.

ree

 

Un buen ejemplo es el Parque Lineal Gran Canal (128 Arquitectura, 2019), que convierte un antiguo canal en un corredor verde de más de 7 hectáreas y 1 kilómetro de longitud, eliminando la barrera física que segregaba a más de 20 barrios y 100,000 habitantes. La estrategia se centra en la idea de regeneración ambiental, donde se incluyen reforestación, drenajes sostenibles de aguas pluviales y reducción de la sensación de temperatura. Además, también se centra en la creación de un espacio público seguro y activo, con pabellones temáticos para distintos grupos sociales.

ree

Su diseño lineal recupera la memoria de las grandes calzadas prehispánicas, no sólo en la geometría repetitiva del trazo, sino también en la manera en que organiza y da ritmo al espacio. Los taludes ajardinados cumplen un doble papel: actúan como contención del desnivel heredado del canal y, al mismo tiempo, como plataformas verdes que suavizan la transición entre distintos niveles del parque.

ree

La linealidad se convierte así en estructura ordenadora de la movilidad, generando continuidad visual a lo largo de la intervención. Al transformar una barrera física desoladora en un corredor verde y articulador, el proyecto no sólo redefine el paisaje urbano inmediato, sino que también devuelve a los usuarios un espacio público que aporta una mayor calidad de vida a los barrios.

ree

Otra excelente intervención lineal en escala metropolitana, es el proyecto Madrid Río realizado entre 2004 y 2025 por los equipos de arquitectura de Burgos & Garrido, Porras La Casta, Rubio A. Sala, West 8. Madrid Río pone en evidencia que debemos reinterpretar el papel y la presencia de la infraestructura vial en las ciudades actuales. El proyecto se basa en generar un parque urbano siguiendo el recorrido del río Manzanares y la huella de la autovía M-30 tras su soterramiento.

ree

Sobre los túneles se construyó un corredor lineal de 6 km de longitud, incorporando nuevas plazas, bulevares y huertas, reforzando la relación entre patrimonio histórico y paisaje contemporáneo. El diseño incorpora además puentes y pasarelas peatonales que restituyen la conexión transversal y devuelve a los ciudadanos el acceso a la orilla del río Manzanares. Con más de 1.200.000 m² de áreas verdes y 33.500 árboles, el proyecto convierte un vacío urbano en un sistema cultural, deportivo y ambiental de escala metropolitana, devolviendo la vida social y arquitectónica a las riberas del río.

ree

Conclusiones - reflexiones entre pasado, presente y futuro

El artículo y la exposición de las referencias de intervenciones en las distintas escalas tienen la intención de evidenciar cómo las remodelaciones se han convertido en protagonistas para redefinir el papel presente y futuro de la arquitectura como la herramienta de relación entre ciudadanía, infraestructura y paisaje.

 

En Europa, las remodelaciones parten de la memoria patrimonial para integrar pasado y presente, transformando antiguas infraestructuras en motores culturales y urbanos. Proyectos como el Caixa Fórum o Madrid Río muestran cómo la arquitectura puede ampliar y conectar lo existente, reconstruyendo vínculos con el paisaje y generando nuevas centralidades que equilibran historia y modernidad.

 

En Latinoamérica, las remodelaciones tienen un enfoque social y práctico, priorizando la dignificación de lo cotidiano y la respuesta a necesidades comunitarias. Proyectos como la Casa Lorena o el Parque Lineal Gran Canal demuestran cómo la creatividad y la adaptabilidad, incluso con recursos limitados, pueden generar impactos inmediatos y significativos en la calidad de vida urbana.

 

ree

Más allá de sus diferencias, Europa y Latinoamérica comparten retos como la crisis climática, la desigualdad y el desgaste urbano, lo que convierte a las remodelaciones en estrategias clave para un futuro sostenible e inclusivo. Hoy, transformar lo existente es una forma de proyectar el porvenir, haciendo de la arquitectura un laboratorio donde la ruina o lo obsoleto se convierte en oportunidad.

ree

¿Conoces otras intervenciones que también podrían mencionarse?

Si te interesa conocer más intervenciones en lo existente, te invito a chequear el resto de artículos de esta edición.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Suscribete a "Tu Dósis Diaria de Arquitectura y Diseño

Y Recibela en tu correo

 

Gracias por suscribirte, pronto sabrás de nosotros

SIGUENOS

  • Ventas - Logo Facebook
  • alt.text.label.Instagram
  • Ventas Threads
  • Ventas - Logo Pinterest
  • Ventas - Logo Tiktok
  • Ventas - Logo Youtube
  • Ventas - Logo X Twitter

©2023 Revista FOCUS Latinoamerica

bottom of page