ALBERTO KALACH | La Vanguardia Arquitectónica en Armonía con la Naturaleza
- Arq. Pablo Vazquez
- 29 ago 2023
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 15 sept
Autor: Pablo Vazquez.
Amante de descubrir nuevos lugares y adicto al trabajo, en resumen, un arquitecto

Formación y Primeros Años
Alberto Kalach nació en la Ciudad de México en 1960. Desde muy joven mostró interés por el diseño, la naturaleza y el espacio: su educación y formación combinaron ese interés por lo técnico y por lo sensorial, por lo construido y por lo ambiental. Estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México; también hizo estudios en la Cornell University en Ithaca, Nueva York, lo que enriqueció su perspectiva con influencias internacionales pero siempre con un pie firme en lo local.
Durante su formación, Kalach cultivó una sensibilidad hacia el clima, la luz, la vegetación y los espacios abiertos, entendiendo que esos elementos vitales forman parte imprescindible de la arquitectura mexicana contemporánea. A través de sus primeros proyectos y colaboraciones se fue definiendo su enfoque: fusionar arquitectura con naturaleza, respetar el contexto, crear espacios que permitan la introspección, la contemplación y la convivencia.
Trayectoria profesional: de la obra al urbanismo
Alberto Kalach ha forjado una trayectoria que va más allá del edificio aislado: su carrera dialoga con la ciudad, el territorio y la ecología. A lo largo de las últimas décadas se ha consolidado como una de las voces mexicanas más lúcidas en el debate sobre la arquitectura como práctica pública. Sus proyectos tienden a partir de problemáticas concretas —acceso a la lectura, espacios públicos de calidad, sostenibilidad— y de allí derivan soluciones formales y técnicas que buscan servir al usuario colectivo.
Kalach ha transitado con fluidez roles que incluyen el de proyectista, urbanista, docente y activista. Su oficina se ha caracterizado por abordar encargos que requieren intervenciones a escala urbana o de gran programa cultural, donde la relación entre el contenedor arquitectónico y su entorno es un eje central. En sus obras suele combinar una materialidad sobria y contundente con una lectura sensible del paisaje y del contexto social.
Filosofía proyectual: arquitectura como diálogo con el entorno
La obra de Kalach suele definirse por un planteamiento interdisciplinario: la arquitectura debe responder a problemas técnicos y funcionales, pero también a necesidades culturales, ambientales y políticas. Sus decisiones formales no son gratuitas; parten de una idea de proyecto que busca optimizar recursos, amplificar la experiencia espacial y, en lo posible, contribuir a reversar impactos urbanos negativos.
Entre las constantes de su trabajo están:
La preocupación por el espacio público y por la accesibilidad cultural.
La búsqueda de conexiones entre naturaleza y ciudad (paisajismo, reforestación, estrategias pasivas).
La voluntad de optimizar recursos y prolongar la vida útil de los edificios mediante soluciones sostenibles.
Una sensibilidad compositiva que combina lo monumental con lo cotidiano, generando espacios que invitan a la apropiación colectiva.
Proyecto emblemático: Biblioteca Vasconcelos
Si hay un proyecto que marcó la proyección internacional de Kalach es la Biblioteca Vasconcelos. Concebida como “el gran pulmón de la lectura” para la Ciudad de México, la obra se presentó como una ambiciosa apuesta pública por el acceso a la cultura. Más allá de su escala, la Vasconcelos resume buena parte de las inquietudes del arquitecto:
Visión programática: la biblioteca se pensó como un equipamiento híbrido —depósitos, salas de lectura, áreas públicas— cuyo funcionamiento debía responder a una amplia comunidad de usuarios.
Relación con el paisaje: el tratamiento de la cubierta, el manejo de vegetación y los flujos peatonales buscaban integrar el edificio con el entorno urbano y generar microclimas interiores.
Estrategias espaciales: Kalach insistió en un recorrido en el que la experiencia lectora se entrelaza con miradas al exterior, patios, vacíos y visuales que hacen de la lectura una experiencia corporal, no sólo intelectual.
Controversias y enseñanzas: la Vasconcelos también fue objeto de debates públicos por decisiones técnicas y administrativas que mostraron cuán complejo es materializar proyectos de gran escala en contextos institucionales. Aun así, la obra sigue siendo un hito en el mapa cultural de la ciudad y un ejemplo de ambición pública en arquitectura.
(Este proyecto resume bien la tensión en la obra de Kalach entre la aspiración cívica y los retos de gestión pública; su análisis ofrece lecciones sobre la necesidad de alinear visión, administración y mantenimiento.)
Activismo urbano y sensibilidad ecológica
En años recientes Kalach ha enfatizado el vínculo entre arquitectura, paisaje y ecología urbana. Esto se traduce en iniciativas y discursos públicos que abogan por:
Reforestación y recuperación de suelos y cuencas urbanas.
Propuestas que aumenten la permeabilidad y el drenaje natural en ciudades sujetas a inundaciones y sobrecalentamiento.
Una planificación urbana que priorice la resiliencia y la salud ambiental por encima de desarrollos especulativos.
Su postura pública pone en evidencia la convicción de que los arquitectos deben participar activamente en el debate urbano: no sólo proponer edificios estéticamente logrados, sino contribuir a políticas que mejoren la calidad de vida colectiva.
Docencia y pensamiento crítico
Kalach ha ejercido también la docencia y la promoción de pensamiento arquitectónico en distintos foros. En aulas y conferencias ha defendido la idea de que la arquitectura debe orientarse al bien común y que la formación profesional requiere sensibilidad social tanto como técnica. Su discurso suele conjugar el rigor proyectual con una ética pública del oficio.
Reconocimientos y visibilidad
A lo largo de su carrera, la obra de Alberto Kalach ha recibido atención en exposiciones, publicaciones y medios especializados. Más allá de premios puntuales (que varían por obra y contexto), su mayor reconocimiento ha sido la influencia que ejerce en las discusiones sobre arquitectura pública y medio ambiente en México y Latinoamérica.
Últimos años y legado
Kalach sigue siendo una figura activa en la escena arquitectónica mexicana. Su legado no se mide únicamente en obras construidas, sino en la capacidad de cambiar la conversación profesional: de reducir el edificio a producto estético hacia entenderlo como componente de redes sociales, hidrológicas y culturales. Esa mirada holística es hoy una referencia para generaciones que buscan proyectar con criterios de sostenibilidad y justicia urbana.
Todas sus obras (en orden cronológico)
Aquí una lista de sus 73 obras en sus casi 34 años de vida profesional. Con su respectiva fotografía, año y título, basadas en la pagina web de TAX. Al ser casi 100 deje de lado sus trabajos de cubiertas, ensambles y planes urbanísticos los cuales estan muy interesantes y te invito a revisarlos en su web:
Fotografía | Año | Obra |
| 2023 | GALERIA SABINO, CDMX. |
| 2023 | CASA PENTÁGONOS, Mazuntle, Oaxaca. |
| 2022 | HOTEL TERRESTRE, Puerto Escondido, Oaxaca, México. |
| 2020 | PILARES LA PULGA, CDMX. |
| 2020 | CASONA SFORZA, Puerto Escondido, Oaxaca, México. |
| 2019 | ESCUELA ZAPATA, JOJULTA, OAXACA, MEXICO. |
| 2019 | HOTEL ESCONDIDO, Puerto Escondido, Oaxaca, México. |
| 2019 | TORRE LAFAYETTE, Guadalajara, Jalisco. |
| 2019 | TORRE CARACAS, Caracas, Venezuela. |
| 2019 | COMPLEJO DESERT CITY VIVIENDA INFONAVIT, Los Cabos, Baja California. |
| 2019 | AEROPUERTO PUERTO VALLARTA |
| 2018 | GALERIA KURIMANZUTTO, CDMX. |
| 2018 | CAPILLA SANTA CRUZ, JOJULTA, OAXACA, MEXICO. |
| 2018 | TORRE BANSI, Guadalajara, Jalisco. |
| 2018 | TORRE CHAPULTEPEC, CDMX. |
| 2017 | RITZ CARLTON REFORMA, CDMX. |
| 2017 | ESPACIO DE REFLEXIÓN EN TECNOLÓGICO DE MONTERREY, MONTERREY. |
| 2017 | EDIFICIO COAHUILA 46, CDMX. |
| 2017 | COMPLEJO TIJUANA, VIVIENDA INFONAVIT. |
| 2017 | COMPLEJOS MILPA ALTA, CDMX. |
| 2017 | EDIFICIO ARGÁEZ, CDMX. |
| 2017 | JARDÍN BARRAGÁN, CDMX. |
| 2016 | CASA TEC DE MONTERREY, Monterrey, México. |
| 2016 | CASA WABI, CDMX. |
| 2015 | COMPLEJO HERMOSILLO, Hermosillo, Sonora. |
| 2015 | EDIFICIO VERTIENTES, CDMX. |
| 2015 | BARRANCA VALLE, EDOMX. |
| 2015 | AMPLIACIÓN “UN CUARTO MÁS” |
| 2014 | EDIFICIO NY 21ST, Nueva York, Estados Unidos. |
| 2014 | COMPLEJO REYNOSA, Reynosa, Tamaulipas. |
| 2014 | AEROPUERTO ACAPULCO, Segunda version. |
| 2014 | TERMINAL AEREA TEXCOCO, Tercera versión. |
| 2014 | MERCADO CORONA, Guadalajara, Jalisco, México. |
| 2014 | CASA ZICATELA, Puerto Escondido, Oaxaca, México. |
| 2014 | TORRE Constituyentes 41, CDMX. |
| 2014 | CASA LA PLATANERA, CDMX. |
| 2013 | TORRE Q, Queretaro, Mexico. |
| 2012 | TALLER DE ARTISTA, Oaxaca, México. |
| 2012 | HACIENDA TZALANCAB, Mérida, Yucatán, México. |
| 2011 | CASA ZOR, Cuernavaca, México. |
| 2011 | EDIFICIO SANTA MARIA LA RIBERA, CDMX. |
| 2011 | TORRE TAIWAN, Taiwan, China. |
| 2011 | CASA VERDE, CDMX. |
| 2010 | TORRE REFORMA 27, CDMX. |
| 2010 | EDIFICIO TLALOC, CDMX. |
| 2009 | CASA TONDA, CDMX. |
| 2009 | CONJUNTO HABITACIONAL GIRASOL, Zúrich, Suiza. |
| 2009 | EDIFICIO ROSEDAL, CDMX. |
| 2009 | TORRE SANTANDER, Guadalajara, Jalisco. |
| 2009 | CASA VERA, Veracruz, Mexico. |
| 2008 | EDIFICIO GARIBALDI, Guadalajara, Jalisco, México. |
| 2008 | COMPLEJO AHIJONES CASTILLA, España. |
| 2008 | EDIFICIO PERINORTE, EDOMX. |
| 2008 | CASA DEL MAR, Los Ángeles, California, EUA. |
| 2005 | CASA MOJADA, CDMX. |
| 2005 | FARO DEL ORIENTE, CDMX. |
| 2005 | EDIFICIO TONALÁ, CDMX. |
| 2005 | CASA VILLA CIMA, CDMX. |
| 2004 | BIBLIOTECA PÚBLICA JOSÉ VASCONCELOS, CDMX. |
| 2004 | TERMINAL DE TRENES BUENAVISTA, CDMX. |
| 2004 | CASA ROMANY, Los Ángeles, California, EUA. |
| 2004 | EDIFICIO SOMBRERETE, CDMX. |
| 2002 | EDIFICIO REFORMA 222, CDMX. |
| 1996 | CASA VALLE DE BRAVO, EDOMX. |
| 1996 | EDIFICIO ADOLF, CDMX. |
| 1996 | CASA NEGRO, CDMX. |
| 1995 | CASA PALMIRA, Cuernavaca, Morelos, México. |
| 1995 | CASA GGG, CDMX. |
| 1994 | COMPLEJO PEÑOLES, CDMX. |
| 1993 | EDIFICIO RODIN, CDMX. |
| 1993 | EDIFICIO PARROQUIA, CDMX. |
| 1991 | COMPLEJO FRESAS, CDMX. |
| 1991 | EDIFICIO HOLBEIN, CDMX. |
Legado y contribuciones clave
Kalach ha recibido reconocimientos oficiales como el Homenaje ArpaFIL en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por su contribución al diseño y arquitectura en México.
Su obra ha sido publicada, exhibida y estudiada tanto nacional como internacionalmente; se le reconoce por ser un arquitecto que no repite estilo rígido, sino que innova constantemente, adaptando cada obra al contexto particular, climático, geográfico, cultural.
Además de los proyectos construidos, su implicación en políticas de espacio público, reflexión urbana, conservación de naturaleza citadina, y su sentido del paisaje, lo hacen parte del debate contemporáneo sobre cómo debe ser la arquitectura en Latinoamérica: no solo estética sino ética, ecológica, comunitaria.

En resumen, la carrera de Alberto Kalach es un testimonio de la posibilidad de crear arquitectura que no solo funcione en armonía con la naturaleza, sino que también inspire a repensar la forma en que habitamos y experimentamos el mundo construido.
Su enfoque innovador y su compromiso con la sostenibilidad y la conexión con la naturaleza han dejado una huella en la historia de la arquitectura y continúan influenciando a las mentes creativas de todo el mundo.
Alberto Kalach nos recuerda que, en manos hábiles, la arquitectura puede ser un medio para trascender los límites y forjar una coexistencia armoniosa entre el hombre y su entorno
Comentarios