top of page

Arquitectura que Nace del Barrio | La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida

Amante de descubrir nuevos lugares y adicto al trabajo, en resumen, un arquitecto.


La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida
©Colectivo Arquitectura Expandida


La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida

PROYECTO: La Casa de Las Lluvias de Ideas.

ARQUITECTO: Colectivo Arquitectura Expandida y Comunidad del Barrio La Cecilia

UBICACIÓN: San Cristobal Sur, Bogotá, Colombia.

AÑO: 2012-2013.

M2: 60 m2 aprox.


Entre cerros, guadua y sueños: La Casa de la Lluvia de Ideas, un faro cultural autogestionado en Bogotá


¿Puede un espacio construido colectivamente cambiar la historia de un barrio?

En la ladera oriental de Bogotá, donde la ciudad se mezcla con el bosque, un grupo de vecinos decidió que sí. Así nació La Casa de la Lluvia de Ideas, más que un edificio: un proyecto que tejió arquitectura, cultura, memoria y autogestión para transformar el territorio y la vida comunitaria.


1. Arquitectura que brota desde la comunidad

La historia de la Casa de la Lluvia de Ideas comienza en 2012, cuando la comunidad del barrio La Cecilia, situado en la franja urbano-ambiental de los Cerros Orientales, contactó al colectivo Arquitectura Expandida a través de su Junta de Acción Comunal, liderada por el activista Francelias Lancheros. Inicialmente, el sueño era construir un salón comunal tradicional; sin embargo, el proceso de diseño participativo transformó la idea en algo más profundo: un espacio múltiple y flexible, con nombre, personalidad y vocación cultural propia.

La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida
©Colectivo Arquitectura Expandida

El proyecto se desarrolló durante ocho meses de autoconstrucción colectiva los fines de semana, en jornadas que fueron tan constructivas como festivas: vecinos, arquitectos y colaboradores levantaron juntos muros de guadua, instalaron paneles de policarbonato y construyeron no solo un edificio, sino también confianza, identidad y sentido de pertenencia.

La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida

Arquitectónicamente, el resultado es una sala de usos múltiples que alberga la primera asociación cultural del barrio, con una biblioteca comunitaria integrada en red con otras bibliotecas locales. El espacio fue concebido como una extensión del tejido social: abierto, transparente y vivo.


2. Materialidad con significado: guadua, policarbonato y el derecho a ser vistos

La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida

La guadua, material natural, local y resistente, no solo facilitó la autoconstrucción por su ligereza y fácil manejo, sino que también simboliza la conexión de la comunidad con el entorno ecológico que la rodea. Su calidez contrasta con la dureza del concreto habitual de la ciudad, reivindicando una arquitectura vernácula y sostenible.

La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida

Por su parte, el policarbonato translúcido cumple una doble función: dejar entrar la luz natural y, simbólicamente, proyectar hacia fuera la vida interior del espacio. De noche, iluminada, la Casa se convierte en un faro en el territorio, visibilizando la actividad cultural y comunitaria y recordando que en la periferia también se produce cultura y ciudadanía.


La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida

Como describen sus impulsores, esta transparencia literal es también conceptual: un espacio honesto, donde todo lo que ocurre puede ser visto desde fuera, invitando a participar y derribando barreras físicas y sociales.


La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida

3. Mucho más que muros: autogestión, cultura y derecho a la ciudad

La Casa de la Lluvia de Ideas trasciende el edificio. Desde el inicio, se pensó como un dispositivo cultural y político, un espacio para fortalecer la organización barrial y ejercer el derecho a la ciudad desde la periferia.


La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida

Durante el proceso se desarrollaron talleres culturales que tejieron memoria e identidad: cartografías emocionales del barrio, talleres de memoria histórica, lecturas colectivo-individuales, talleres de cometas y tejidos en junco, hasta producción de mobiliario con sobrantes de obra. Cada actividad fortaleció la comunidad como sujeto colectivo, generando una cultura participativa y crítica.


Así, la Casa se convirtió en estación de gestión cultural local, demostrando que los habitantes pueden y deben ser protagonistas de la gestión cultural, social y política de sus territorios.


4. Gobernanza comunitaria vs. legalidad institucional

La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida
La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida

Desde su apertura en 2012, la Casa de la Lluvia de Ideas ha funcionado bajo un modelo de gobernanza barrial autónoma, con un sistema sencillo pero eficaz de programación cultural y gestión de llaves. Sin embargo, el camino no ha estado libre de conflictos.


En 2015, tras la legalización del barrio, la propuesta institucional plantea demoler la casa, reconstruirla en otros materiales y licitar su administración. La comunidad, reunida en asamblea, rechazó esta iniciativa, al considerar que desconocía el valor de seis años de autogestión y la legitimidad de su sistema de organización.


Este debate revela una tensión profunda: la diferencia entre legalidad y legitimidad en la construcción de ciudad. ¿Quién decide qué espacios son válidos? ¿La ley o la comunidad que los habita, construye y mantiene vivos?


La historia del barrio también está marcada por la inseguridad jurídica: en los años 80, cuando se originó la ocupación, no existía una legislación clara sobre ordenamiento territorial. Décadas después, la ley de protección de la reserva forestal impuso restricciones al desarrollo del barrio, sin resolver de fondo el derecho de sus habitantes a permanecer allí.

La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida

5. Un símbolo territorial: permanencia, memoria y futuro

A día de hoy, La Casa de la Lluvia de Ideas ha logrado posicionar la lucha territorial del Alto Fucha en el mapa cultural de Bogotá. Es un emblema de cómo la arquitectura puede convertirse en herramienta para visibilizar demandas, resistir desplazamientos forzados y afirmar el derecho de la comunidad a existir y construir memoria en su territorio.


La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida

En palabras de Mónica Poveda, habitante del barrio:

“Luchar por la permanencia de la Casa de la Lluvia de Ideas es luchar por cada vivienda y por cada familia en riesgo de desplazamiento”.

En 2019, el policarbonato de la fachada fue renovado gracias a la cooperación entre colectivos culturales como Huertopia, Arto Arte y Arquitectura Expandida y la comunidad local, demostrando que el proyecto sigue siendo un espacio vivo, que se reinventa desde el apoyo mutuo.


La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida

Ese mismo año, se realizó una investigación colectiva (#Enriesgo#AltoFucha) sobre la gestión de riesgos y deslizamientos en la zona, que cuestiona las políticas públicas y visibiliza la compleja relación entre la protección ambiental y el derecho a la vivienda digna.


La Casa de la Lluvia de Ideas no es solo una construcción en guadua y policarbonato: es la materialización del derecho a imaginar y habitar una ciudad más justa, diversa y participativa. Un recordatorio de que la arquitectura puede ser un acto colectivo de memoria, dignidad y resistencia.


La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida

Te invito a reflexionar sobre los espacios de tu ciudad que nacen desde la comunidad y a compartir este artículo para que más personas descubran que, incluso en los márgenes, pueden brotar ideas que transforman territorios.


Fuentes principales: Arquitectura Expandida, ArchDaily, publicaciones del proyecto.

Créditos fotográficos: cortesía Arquitectura Expandida.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Suscribete a "Tu Dósis Diaria de Arquitectura y Diseño

Y Recibela en tu correo

 

Gracias por suscribirte, pronto sabrás de nosotros

SIGUENOS

  • Ventas - Logo Facebook
  • alt.text.label.Instagram
  • Ventas Threads
  • Ventas - Logo Pinterest
  • Ventas - Logo Tiktok
  • Ventas - Logo Youtube
  • Ventas - Logo X Twitter

©2023 Revista FOCUS Latinoamerica

bottom of page