top of page


El Brutalismo como Refugio de la Memoria | Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Fundada en 1810 por Mariano Moreno, la Biblioteca Pública de Buenos Aires fue una de las primeras instituciones de la naciente nación argentina. Sin embargo, durante más de 150 años no tuvo un edificio propio. Funcionó en espacios prestados, primero en el Cabildo, luego en la Manzana de las Luces, el Colegio de San Carlos, e incluso en el edificio de la calle México 564, donde alguna vez vivió Jorge Luis Borges mientras fue su director.

Arq. Pablo Vazquez
21 jun4 Min. de lectura


De la Ruina al Renacer con un Brutalismo para la Gente | SESC Pompéia de Lina Bo Bardi
Cuando el SESC (Servicio Social del Comercio) adquirió el terreno de la antigua fábrica abandonada en el barrio de Pompéia, São Paulo, en los años 70, la intención era clara: ofrecer un espacio para el bienestar físico y cultural de los trabajadores. Lo que no era tan claro —ni para los mismos directivos— era que terminarían gestando una de las obras más potentes de la arquitectura latinoamericana del siglo XX.

Arq. Pablo Vazquez
17 jun6 Min. de lectura


Brutalismo y Modernismo en diálogo | Museo Rufino Tamayo de Teodoro González de León
Diseñado por Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky e inaugurado en 1981, el Museo Rufino Tamayo no sólo es un espacio para el arte contemporáneo, sino una obra brutalista que desafía el tiempo y las modas. Su monumentalidad no es gesto autoritario, sino un manifiesto de permanencia. Como el protagonista de El Brutalista, el museo expresa una visión casi ascética del diseño: la honestidad del material, el concreto martelinado, las líneas contundentes

Arq. Pamela Aguirre
14 jun5 Min. de lectura


Brutalismo Humanizado | Edificio de la CEPAL en Chile
El Edificio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), diseñado por el arquitecto Emilio Duhart en Santiago de Chile, se erigió como un ícono del brutalismo. A primera vista, el brutalismo puede parecer una corriente arquitectónica fría y deshumanizada, pero en realidad, en América Latina, se convirtió en un medio para expresar solidez, modernidad y resistencia. ¿Cómo un edificio concebido para albergar a una organización internacional terminó por conve

Arq. Luisa Afanador
12 jun4 Min. de lectura


Brutalismo Elevado | Tribunal de Cuentas de Oficina Croce Aflalo y Gasperini
El edificio del Tribunal de Cuentas del Municipio de São Paulo (TCMSP), concebido por el renombrado estudio Croce, Aflalo & Gasperini, conformado por los arquitectos Gian Carlo Gasperini, Plínio Croce y Roberto Aflalo, fue proyectado en 1970 con una clara vocación institucional. Esta obra se ha consolidado como una de las más emblemáticas de la arquitectura brutalista brasileña y un referente clave del brutalismo en América Latina, destacando por su monumentalidad formal y su

Arq. Henry Loarte
10 jun4 Min. de lectura


¿Casa, Estudio o Nave Espacial? La Obra Más Inusual de Agustín Hernández | Casa Praxis
En medio del bosque y suspendida sobre un barranco de 40 metros en una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México, se alza una estructura que parece desafiar la lógica arquitectónica. No es exactamente una casa ni un estudio convencional, sino una mezcla de escultura habitable, cápsula futurista y templo brutalista. Esta es Casa Praxis, el taller y hogar del legendario arquitecto mexicano Agustín Hernández, construido en 1975 como una síntesis de forma, función y fuer

Arq. Pablo Vazquez
8 jun5 Min. de lectura


Un Monolito Costarricense que se Adelantó a su Época | Edificio Jenaro Valverde Marín
En el corazón de San José, Costa Rica, hay uno que sí marcó un punto en la historia, el Edificio Jenaro Valverde Marín no es simplemente una construcción de concreto a la vista: es una declaración radical de principios arquitectónicos, sociales y políticos. ¿Que se te viene a la mente cuando lee la palabra “Brutalismo”?, si empezáramos un glosario seguro aparecerían palabras como “fuerte, rudo, algo que rompe y destroza todo”

Arq. Cristian Galvis
5 jun4 Min. de lectura


Casa Butantã | Entre el Concreto y la Colectividad: arquitectura Doméstica en la Obra de Mendes da Rocha
La Casa Butantã, proyectada por Paulo Mendes da Rocha en 1964, encarna una síntesis entre el material del concreto y una concepción social del espacio doméstico. Enmarcada dentro del movimiento brutalista brasileño —particularmente en su vertiente paulista—, esta obra se convierte en un manifiesto arquitectónico donde la estructura aparente, la funcionalidad y la apertura al entorno dialogan con las ideas de la colectividad.

Arq. Alejandra Polanía
2 jun7 Min. de lectura


El Salto del Tequendama | El Castillo de Bochica
Esta enorme casa, de 1470 m², fue concebida como un castillo, conocida como “Castillo de Bochica”.

Arq. Valentina Martin
26 abr8 Min. de lectura


¿Cómo transformar un espacio CERRADO en un hogar lleno de LUZ? | Casa Tangerina de EIXO Z Arquitectos
Mediante la Casa Tangerina de EIXO Zte otorgare algunos tips que darán solución a problemáticas de diseño y estancia tradicionales

Arq. Jenny Torres
12 abr5 Min. de lectura


¿Tu casa está desconectada del exterior? Así lo resolvieron en Paraguay | Casa NoFe de Equipo de Arquitectura
La Casa NoFe es un claro ejemplo de cómo el diseño puede responder a estas necesidades mediante el uso de materiales locales

Arq. Pablo Vazquez
8 abr5 Min. de lectura


Un Diálogo Cercano y Un Café | Hotel Libertad 1416
Diseñado por Baja Estudio, se erige como referente magistral de cómo la arquitectura contemporánea puede entrelazarse con la historia

Arq. Cristian Galvis
5 abr4 Min. de lectura


CASA TULUM 21 | El Mimetismo en la Vivienda: La Influencia de la Naturaleza en la Arquitectura
La Casa Tulum 21 se basa en una vivienda que no se imponga sobre el ecosistema, sino al contrario, que se fusione o mimetice con él

Arq. Alejandra Polanía
1 abr7 Min. de lectura


Baubotanik: El sistema inspirado en la botánica que crea edificios vivos
Baubotanik surge como una revolucionaria fusión entre arquitectura y botánica, donde los árboles vivos se convierten en elementos estructur

Arq. Pablo Vazquez
31 mar3 Min. de lectura
bottom of page