top of page


Una Fachada Mínima y Un universo íntimo | Casa Lorena de Workshop, diseño y construcción
Casa Lorena fue parte de una casona de principios del siglo XX. Con el paso del tiempo y la especulación urbana, el terreno se fue fraccionando hasta quedar reducido a un cuarto de su tamaño original. Lo que antes era amplitud colonial, ahora era un terreno estrecho, profundo, comprimido entre medianeras. Los arquitectos de Workshop, Diseño y Construcción decidieron no borrar, sino revelar. No negar la historia, sino reinterpretarla.

Arq. Luisa Afanador
10 nov5 Min. de lectura


MAURICIO ROCHA ITURBIDE | Arquitectura con Escala Humana
Mauricio Rocha Iturbide nació en la Ciudad de México en 1965, en el seno de una familia donde el arte y la cultura eran parte del día a día. Su madre, la reconocida fotógrafa Graciela Iturbide, y su padre, el arquitecto Manuel Rocha Díaz, le transmitieron desde pequeño una sensibilidad única hacia la imagen, el espacio y la manera en que las personas habitan su entorno.

Arq. Pablo Vazquez
30 oct5 Min. de lectura


LINA BO BARDI | La Arquitecta que Unió Brasil con la Modernidad Popular
Lina Bo Bardi nació en Roma, Italia, el 5 de diciembre de 1914, en el seno de una familia de clase media que le permitió acercarse desde pequeña al mundo de las artes y la cultura. Su infancia transcurrió en un período convulso, marcado por la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, por el ascenso del fascismo en Italia, un contexto que sin duda moldeó su mirada crítica hacia las instituciones y su sensibilidad frente a la vida cotidiana de las personas comunes.

Arq. Pablo Vazquez
23 oct5 Min. de lectura


OSCAR NIEMEYER | El Poeta de las Curvas en la Arquitectura Brasileña
Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares Filho nació en Río de Janeiro, Brasil, el 15 de diciembre de 1907, en el seno de una familia de clase media. Desde joven mostró una gran sensibilidad artística, pero no fue hasta su ingreso a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, en 1929, que comenzó a explorar la arquitectura. Se graduó en 1934, en plena transformación cultural del país, y muy pronto empezó a trabajar con uno de los grandes referentes de la modernidad

Arq. Pablo Vazquez
16 oct5 Min. de lectura


ALBERTO CAMPO BAEZA | La Claridad como Lenguaje Arquitectónico
Alberto Campo Baeza nació en Valladolid, España, en 1946, aunque pasó buena parte de su infancia en Cádiz, ciudad que siempre evocaría como una de sus grandes inspiraciones, tanto por la luz como por la relación con el mar y el horizonte. Desde joven mostró un interés especial por el arte, la proporción y la geometría. Campo Baeza ha sido catedrático de Proyectos en la ETSAM y profesor invitado en numerosas universidades de prestigio mundial

Arq. Pablo Vazquez
2 oct3 Min. de lectura


PAULO MENDES DA ROCHA | El Arquitecto de lo Esencial
Paulo Archias Mendes da Rocha nació en Vitória, Espírito Santo, Brasil, el 25 de octubre de 1928. Hijo de un ingeniero naval, desde pequeño estuvo en contacto con el mundo técnico y constructivo, lo que despertó en él una curiosidad por comprender cómo se levantaban las estructuras y cómo el espacio podía transformar la vida de las personas. Su infancia estuvo marcada por los cambios sociales y urbanos de un Brasil en plena modernización

Arq. Pablo Vazquez
30 sept6 Min. de lectura


Cuando el Paisaje se Convierte en Homenaje: Parque de la Memoria de Argentina
A orillas del Río de la Plata, en la franja costera que bordea la Ciudad Universitaria de Buenos, se despliega el Parque de la Memoria, un espacio donde la arquitectura, el paisaje y la historia convergen para rendir homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina. No es un parque cualquiera: es un territorio diseñado para recordar, para hacer sentir la ausencia y transformar el dolor colectivo en un recorrido tangible. La elección de su emplazamiento no es azar

Arq. Pamela Aguirre
18 sept6 Min. de lectura


¿Puede una Plaza Sanar a una Ciudad? | Jardines Centrales de Jojutla de MMX
En el centro de Jojutla, una de las comunidades más golpeadas por los sismos de septiembre de 2017, hoy se levantan estructuras que no solo ofrecen sombra, sino dignidad. Son los arcos centrales de los Jardines de Jojutla, un proyecto que nace no desde la urgencia de reconstruir, sino desde la necesidad de sanar. Porque cuando una ciudad se rompe, lo más difícil no es volver a levantar sus edificios, sino recuperar el alma de su gente.

Arq. Pablo Vazquez
16 sept6 Min. de lectura


Arquitectura que Nace del Barrio | La Casa de Las Lluvias de Ideas de Colectivo Arquitectura Expandida
La historia de la Casa de la Lluvia de Ideas comienza en 2012, cuando la comunidad del barrio La Cecilia, situado en la franja urbano-ambiental de los Cerros Orientales, contactó al colectivo Arquitectura Expandida a través de su Junta de Acción Comunal, liderada por el activista Francelias Lancheros. Inicialmente, el sueño era construir un salón comunal tradicional; sin embargo, el proceso de diseño participativo transformó la idea en algo más profundo: un espacio múltiple y

Arq. Pablo Vazquez
9 sept4 Min. de lectura


¿Cómo una Casa a Medias cambió la vida de 100 familias? | Conjunto Quinta Monroy de ELEMENTAL
Ubicado en Iquique, Chile, y desarrollado en 2004, el proyecto Quinta Monroy buscaba relocalizar en el mismo sitio a 100 familias que habían vivido por décadas en condiciones precarias. Bajo el programa estatal chileno Vivienda Social Dinámica sin Deuda, cada familia recibió un subsidio de USD 7,500 para la construcción de su vivienda. Ante esta limitación presupuestaria, el equipo de Elemental, liderado por Alejandro Aravena, propuso un enfoque innovador

Arq. Alejandra Polanía
4 sept6 Min. de lectura


¿Puede un Edificio Enseñarnos a ser Más Humanos? | Museo de Memoria y Tolerancia de la CDMX de Arditti + RDT arquitectos
En el vibrante corazón de la Ciudad de México, entre el concreto de la urbe y el eco sereno de la Alameda Central, se alza un edificio que trasciende la definición de museo. Pero, ¿puede un espacio físico realmente transformar nuestra visión del mundo y del pasado? El Museo Memoria y Tolerancia (MYT) no solo expone objetos o narra hechos; fue concebido como un puente entre los horrores de la historia y la promesa de un futuro más justo.

Arq. Pablo Vazquez
2 sept5 Min. de lectura


El Brutalismo como Refugio de la Memoria | Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Fundada en 1810 por Mariano Moreno, la Biblioteca Pública de Buenos Aires fue una de las primeras instituciones de la naciente nación argentina. Sin embargo, durante más de 150 años no tuvo un edificio propio. Funcionó en espacios prestados, primero en el Cabildo, luego en la Manzana de las Luces, el Colegio de San Carlos, e incluso en el edificio de la calle México 564, donde alguna vez vivió Jorge Luis Borges mientras fue su director.

Arq. Pablo Vazquez
21 jun4 Min. de lectura


De la Ruina al Renacer con un Brutalismo para la Gente | SESC Pompéia de Lina Bo Bardi
Cuando el SESC (Servicio Social del Comercio) adquirió el terreno de la antigua fábrica abandonada en el barrio de Pompéia, São Paulo, en los años 70, la intención era clara: ofrecer un espacio para el bienestar físico y cultural de los trabajadores. Lo que no era tan claro —ni para los mismos directivos— era que terminarían gestando una de las obras más potentes de la arquitectura latinoamericana del siglo XX.

Arq. Pablo Vazquez
17 jun6 Min. de lectura


Brutalismo y Modernismo en diálogo | Museo Rufino Tamayo de Teodoro González de León
Diseñado por Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky e inaugurado en 1981, el Museo Rufino Tamayo no sólo es un espacio para el arte contemporáneo, sino una obra brutalista que desafía el tiempo y las modas. Su monumentalidad no es gesto autoritario, sino un manifiesto de permanencia. Como el protagonista de El Brutalista, el museo expresa una visión casi ascética del diseño: la honestidad del material, el concreto martelinado, las líneas contundentes

Arq. Pamela Aguirre
14 jun5 Min. de lectura


Brutalismo Humanizado | Edificio de la CEPAL en Chile
El Edificio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), diseñado por el arquitecto Emilio Duhart en Santiago de Chile, se erigió como un ícono del brutalismo. A primera vista, el brutalismo puede parecer una corriente arquitectónica fría y deshumanizada, pero en realidad, en América Latina, se convirtió en un medio para expresar solidez, modernidad y resistencia. ¿Cómo un edificio concebido para albergar a una organización internacional terminó por conve

Arq. Luisa Afanador
12 jun4 Min. de lectura


Brutalismo Elevado | Tribunal de Cuentas de Oficina Croce Aflalo y Gasperini
El edificio del Tribunal de Cuentas del Municipio de São Paulo (TCMSP), concebido por el renombrado estudio Croce, Aflalo & Gasperini, conformado por los arquitectos Gian Carlo Gasperini, Plínio Croce y Roberto Aflalo, fue proyectado en 1970 con una clara vocación institucional. Esta obra se ha consolidado como una de las más emblemáticas de la arquitectura brutalista brasileña y un referente clave del brutalismo en América Latina, destacando por su monumentalidad formal y su

Arq. Henry Loarte
10 jun4 Min. de lectura


¿Casa, Estudio o Nave Espacial? La Obra Más Inusual de Agustín Hernández | Casa Praxis
En medio del bosque y suspendida sobre un barranco de 40 metros en una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México, se alza una estructura que parece desafiar la lógica arquitectónica. No es exactamente una casa ni un estudio convencional, sino una mezcla de escultura habitable, cápsula futurista y templo brutalista. Esta es Casa Praxis, el taller y hogar del legendario arquitecto mexicano Agustín Hernández, construido en 1975 como una síntesis de forma, función y fuer

Arq. Pablo Vazquez
8 jun5 Min. de lectura


Un Monolito Costarricense que se Adelantó a su Época | Edificio Jenaro Valverde Marín
En el corazón de San José, Costa Rica, hay uno que sí marcó un punto en la historia, el Edificio Jenaro Valverde Marín no es simplemente una construcción de concreto a la vista: es una declaración radical de principios arquitectónicos, sociales y políticos. ¿Que se te viene a la mente cuando lee la palabra “Brutalismo”?, si empezáramos un glosario seguro aparecerían palabras como “fuerte, rudo, algo que rompe y destroza todo”

Arq. Cristian Galvis
5 jun4 Min. de lectura


Casa Butantã | Entre el Concreto y la Colectividad: arquitectura Doméstica en la Obra de Mendes da Rocha
La Casa Butantã, proyectada por Paulo Mendes da Rocha en 1964, encarna una síntesis entre el material del concreto y una concepción social del espacio doméstico. Enmarcada dentro del movimiento brutalista brasileño —particularmente en su vertiente paulista—, esta obra se convierte en un manifiesto arquitectónico donde la estructura aparente, la funcionalidad y la apertura al entorno dialogan con las ideas de la colectividad.

Arq. Alejandra Polanía
2 jun7 Min. de lectura


El Salto del Tequendama | El Castillo de Bochica
Esta enorme casa, de 1470 m², fue concebida como un castillo, conocida como “Castillo de Bochica”.

Arq. Valentina Martin
26 abr8 Min. de lectura
bottom of page
