¿Casa, Estudio o Nave Espacial? La Obra Más Inusual de Agustín Hernández | Casa Praxis
- Arq. Pablo Vazquez

- 8 jun
- 5 Min. de lectura
Autor: Pablo Vazquez.
Amante de descubrir nuevos lugares y adicto al trabajo, en resumen, un arquitecto.

PROYECTO: Casa Praxis - Casa-Estudio de Agustín Hernández.
ARQUITECTO: Agustín Hernández.
FOTOGRAFÍA: Usuario de Flickr: Omar Omar, scribd, Mis Memorias, Moleskine Arquitectónico, skyscrapercity
UBICACIÓN: Bosque de las Lomas, CDMX, México.
AÑO:1975.
M2: m2 aprox.
En medio del bosque y suspendida sobre un barranco de 40 metros en una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México, se alza una estructura que parece desafiar la lógica arquitectónica. No es exactamente una casa ni un estudio convencional, sino una mezcla de escultura habitable, cápsula futurista y templo brutalista. Esta es Casa Praxis, el taller y hogar del legendario arquitecto mexicano Agustín Hernández, construido en 1975 como una síntesis de forma, función y fuerza escultórica.

Inspirada en las raíces prehispánicas y los sistemas estructurales de tensión-compresión, esta obra es un manifiesto vivo de su autor. Más que una vivienda, es un laboratorio espacial donde se piensa, se habita y se crea. ¿Qué secretos esconde esta casa que parece flotar entre los árboles? Aquí exploramos los cinco elementos que la convierten en una de las construcciones más singulares de la arquitectura latinoamericana contemporánea.
Arquitectura: Un manifiesto escultórico suspendido
La Casa Praxis no solo es una de las obras más emblemáticas de Agustín Hernández, también es una declaración de principios arquitectónicos hecha materia. Concebida como un taller de creación y reflexión, esta edificación responde a una búsqueda personal del arquitecto: la fusión perfecta entre estructura forma y función. Su diseño no sigue un estilo convencional, sino que propone una nueva forma de habitar, en la que el espacio se convierte en protagonista emocional y sensorial.

Hernández concibió esta obra como una extensión de su pensamiento arquitectónico, donde el espacio no se impone, sino que dialoga con el cuerpo.

“Si estamos en un cuarto cúbico, somos cubo. Si estamos en un espacio esférico, nos sentimos esfera”,
Dijo en alguna ocasión. En la Casa Praxis, cada espacio tiene una intención: unos invitan al reposo, otros a la acción, otros simplemente a contemplar. Todo esto sucede dentro de un volumen suspendido, que desafía la gravedad y redefine el significado de lo habitable. La arquitectura, aquí, es una experiencia total.
Materialidad: Concreto y mármol en tensión y compresión

La Casa Praxis es una oda al concreto, no solo por su uso estructural, sino por su capacidad escultórica. Hernández lo emplea como un material noble, capaz de generar formas contundentes, superficies que capturan la luz y transmiten un sentido de permanencia. El volumen principal está conformado por cuatro grandes prismas de concreto aparente, enriquecido con agregados de mármol. Dos de estos elementos están a compresión, dos a tensión; dos muestran un acabado pulido, los otros un texturizado martelinado. Esta dualidad no es solo estética, sino parte esencial del equilibrio estructural que mantiene la casa suspendida sobre el barranco.
Lejos de ocultar su estructura, Hernández la celebra. El concreto no se esconde tras revestimientos: se expone, se deja ver y tocar, como un lenguaje brutalista que aquí adquiere connotaciones casi poéticas. Incluso elementos más ligeros como las escaleras —compuestas por peldaños metálicos triangulares sin baranda— contrastan con la densidad del concreto, aportando ligereza visual y reforzando el carácter casi levitante de la obra. Esta interacción entre lo denso y lo etéreo define la atmósfera única del lugar.

Forma y circulación: Geometría dinámica y recorrido vertical

La forma de la Casa Praxis es todo menos convencional. Suspendida a más de 40 metros del suelo sobre un terreno en desnivel, esta casa-estudio parece más una escultura habitable que una residencia tradicional. Su volumetría se construye a partir de cuatro elementos en forma de “T” que se rotan 60 grados respecto a la línea horizontal y se anclan a un núcleo estructural central. El resultado es una composición que desafía la lógica gravitacional, donde el equilibrio entre tensión y compresión se convierte en narrativa espacial.

Pero más allá de la espectacularidad formal, cada decisión responde a una lógica funcional y simbólica. Hernández se inspira en las palapas de Acapulco, en su sistema de tensión-compresión, y traslada esa lección vernácula a un lenguaje contemporáneo monumental. La circulación interna se articula alrededor de un núcleo vertical, con una escalera espiral metálica sin barandales que rematan en una ventana circular, encuadrando el paisaje como si fuese una pintura viva. Las geometrías internas varían: algunos espacios invitan al descanso, otros a la contemplación o a la acción, en una coreografía espacial que busca, como decía el propio arquitecto, que "el espacio se apodere de nosotros, y nosotros de él".
Ubicación: Integración con el entorno boscoso de Bosques de las Lomas

La Casa Praxis se encuentra en Bosques de las Lomas, una de las zonas residenciales más exclusivas de la Ciudad de México. Este enclave, al noroeste de la capital, se caracteriza por sus calles serpenteantes, abundante vegetación y una marcada topografía que ofrece vistas privilegiadas hacia el extenso Bosque de Chapultepec, el pulmón verde de la ciudad. Es precisamente en una de estas laderas, oculta entre los árboles y suspendida sobre un barranco de más de 40 metros, donde se levanta esta obra que, lejos de imponerse al paisaje, dialoga con él en clave estructural y simbólica.

El entorno no solo potencia la experiencia estética de la casa, sino que es parte integral de su diseño. El acceso se da a través de una pasarela elevada que actúa como umbral entre lo cotidiano y lo introspectivo, entre la ciudad agitada y la quietud de un estudio suspendido. Desde esta entrada elevada se inicia un descenso vertical al interior, acompañando el desnivel natural del terreno. Esta interacción con el sitio no es gratuita: en el pensamiento de Hernández, la arquitectura no solo habita un lugar, sino que lo interpreta y transforma. En este sentido, Casa Praxis no es solo un objeto arquitectónico, sino también una lectura profunda del territorio.
Visitas: Acceso y eventos públicos
La Casa Praxis, ubicada en Bosque de Acacias 61, Bosques de las Lomas, Miguel Hidalgo, Ciudad de México, es una obra maestra de la arquitectura brutalista mexicana diseñada por Agustín Hernández en 1975. Esta residencia-estudio se distingue por su diseño escultórico y su integración con el entorno natural.

Aunque la Casa Praxis es una propiedad privada y no está abierta al público de forma regular, ha sido escenario de eventos culturales y exposiciones que han permitido su visita en ocasiones especiales. Por ejemplo, en 2022, la galería regiomontana PEANA colaboró con el arquitecto para abrir la casa al público por primera vez, presentando la exposición "Por debajo del Árbol".
Para aquellos interesados en conocer más sobre esta icónica obra, se recomienda estar atentos a futuras exposiciones o eventos culturales que puedan ofrecer acceso a la Casa Praxis. Además, diversas publicaciones y plataformas en línea ofrecen recorridos virtuales y fotografías detalladas que permiten apreciar su singular arquitectura.

A más de cuatro décadas de su construcción, la Casa Praxis sigue siendo una lección viva para arquitectos, artistas y amantes del diseño. Nos recuerda que la arquitectura puede (y debe) dialogar con el entorno, provocar al visitante y trascender su tiempo.
¿Te interesa conocer más obras que redefinen la manera en que habitamos nuestro mundo?
Explora otros artículos de Focus Latinoamérica y descubre cómo la arquitectura sigue contando historias invisibles entre el concreto, la naturaleza y la memoria.




Comentarios