top of page

¿Puede una Plaza Sanar a una Ciudad? | Jardines Centrales de Jojutla de MMX

Amante de descubrir nuevos lugares y adicto al trabajo, en resumen, un arquitecto.

Jardines Centrales de Jojutla de MMX curado por la Revista Focus Latinoamerica y escrito por el Arq. Pablo Vazquez
©Dane Alonso

Cortesia: ©Arq. Pablo Vazquez

PROYECTO: Jardines centrales de Jojutla.

ARQUITECTO: MMX.

FOTOGRAFÍA: Dane Alonso.

UBICACIÓN: Jojutla de Juárez, México.

AÑO: 2019.

M2: 9,144 m2 aprox.


1. El corazón que resiste

Jardines Centrales de Jojutla de MMX curado por la Revista Focus Latinoamerica y escrito por el Arq. Pablo Vazquez
©Dane Alonso

En el centro de Jojutla, una de las comunidades más golpeadas por los sismos de septiembre de 2017, hoy se levantan estructuras que no solo ofrecen sombra, sino dignidad. Son los arcos centrales de los Jardines de Jojutla, un proyecto que nace no desde la urgencia de reconstruir, sino desde la necesidad de sanar. Porque cuando una ciudad se rompe, lo más difícil no es volver a levantar sus edificios, sino recuperar el alma de su gente.


Este espacio no es solo una plaza: es testimonio de una comunidad que eligió reconstruirse desde sus raíces, con memoria, participación y arquitectura consciente.


2. Una ciudad herida y el desafío de la reconstrucción

Jardines Centrales de Jojutla de MMX curado por la Revista Focus Latinoamerica y escrito por el Arq. Pablo Vazquez
©Dane Alonso

Cuando el sismo del 19 de septiembre de 2017 sacudió el centro del país, pocas comunidades fueron tan duramente golpeadas como Jojutla, en el estado de Morelos. Las escenas posteriores al desastre mostraban una ciudad partida: viviendas destruidas, escuelas clausuradas, calles intransitables y espacios públicos en ruinas. Pero más allá de lo visible, el daño más profundo fue simbólico. Jojutla perdió sus puntos de reunión, su vida comunitaria, su identidad urbana.


En una comunidad, los espacios públicos no solo sirven para transitar o descansar. Son los lugares donde las personas se encuentran, conversan, celebran, se reconocen. Son una extensión de la memoria colectiva. Cuando estos se pierden, lo que se fragmenta no es solo el entorno físico, sino también el tejido social.


Jardines Centrales de Jojutla de MMX curado por la Revista Focus Latinoamerica y escrito por el Arq. Pablo Vazquez
©Dane Alonso

Por eso, la reconstrucción no podía limitarse a levantar estructuras nuevas. Había que reimaginar la ciudad desde sus fundamentos más humanos: la dignidad, el encuentro, la pertenencia. Jojutla necesitaba recuperar su corazón cívico, no como réplica del pasado, sino como una oportunidad para sanar desde lo común. No bastaba con reconstruir el espacio, había que reconstruir la confianza en él.


Y ahí surgió uno de los retos más profundos del proceso: ¿cómo diseñar un espacio que no fuera una imposición ajena, sino una creación colectiva? ¿Cómo responder al dolor desde la arquitectura sin convertirla en un monumento al sufrimiento? La respuesta se encontraría en la participación abierta, en la escucha activa y en un diseño que entendiera que la reconstrucción verdadera nace del vínculo entre las personas y su espacio.


3. Arquitectura con propósito: el proyecto de Estudio MMX

Jardines Centrales de Jojutla de MMX curado por la Revista Focus Latinoamerica y escrito por el Arq. Pablo Vazquez
©Dane Alonso

Ante este escenario, el encargo a Estudio MMX no era simplemente crear una plaza bonita o moderna. Se trataba de diseñar un espacio capaz de abrazar una comunidad herida. Desde el primer momento, los arquitectos —Jorge Arvizu, Ignacio del Río, Emmanuel Ramírez y Diego Ricalde— comprendieron que este no sería un proyecto tradicional. No podían ni debían trabajar desde la distancia.

Jardines Centrales de Jojutla de MMX curado por la Revista Focus Latinoamerica y escrito por el Arq. Pablo Vazquez
©MMX

Jardines Centrales de Jojutla de MMX curado por la Revista Focus Latinoamerica y escrito por el Arq. Pablo Vazquez
©Dane Alonso

El proceso fue profundamente participativo. Habitantes, líderes vecinales, historiadores, funcionarios públicos y expertos se sentaron a dialogar sobre el futuro de su ciudad. Fue un ejercicio de co-creación, donde las ideas, preocupaciones y recuerdos de los habitantes se convirtieron en insumos reales del diseño.


Una de las metáforas más potentes del proyecto surgió precisamente de ellos: los árboles que sobrevivieron a los sismos, de pie entre los escombros, firmes entre tanta pérdida. Esos árboles se convirtieron en el símbolo de la resiliencia de Jojutla, y con base en ellos se pensó en un nuevo concepto para el centro urbano: no una plaza, sino jardines centrales, donde la naturaleza pudiera acompañar el proceso de recuperación emocional.


Esa inspiración se tradujo en un espacio verde, abierto y dinámico, que no impone una narrativa única, sino que permite múltiples lecturas. Es un proyecto que no habla por la comunidad, sino con ella. Un ejemplo de arquitectura humanitaria que no busca imponer soluciones técnicas, sino facilitar procesos de escucha, memoria y reconciliación.


En ese diálogo entre lo técnico y lo simbólico, Estudio MMX logró lo más difícil: que el diseño sirviera no solo a las necesidades físicas del lugar, sino también a su alma colectiva.

Jardines Centrales de Jojutla de MMX curado por la Revista Focus Latinoamerica y escrito por el Arq. Pablo Vazquez
©MMX

4. Los Arcos y los Jardines: identidad, función y forma

En el centro de este proyecto se encuentran los arcos, estructuras que reinterpretan de manera contemporánea la arquitectura tradicional de la región. Lejos de ser un gesto decorativo, los arcos fueron concebidos como elementos estructurales, simbólicos y funcionales. Su presencia es sólida pero no imponente. Cobijan sin encerrar, protegen sin aislar.


Jardines Centrales de Jojutla de MMX curado por la Revista Focus Latinoamerica y escrito por el Arq. Pablo Vazquez
©Dane Alonso

Cada arco parte de un módulo base: medio arco, cuya repetición ordenada genera un sistema abierto y flexible. Cuatro medios arcos conforman una unidad mayor, y la suma de estas unidades establece una retícula arquitectónica que recorre el jardín. Este sistema permite articular diferentes espacios: desde áreas para eventos y foros al aire libre, hasta pasajes de sombra y descanso.


El uso de materiales fue clave para establecer una relación entre pasado y presente. El ladrillo ocre artesanal dialoga con el paisaje natural, mientras que el pavimento de piedra basáltica gris aporta contraste y solidez. La vegetación, cuidadosamente seleccionada de especies locales, no solo embellece, sino que refuerza el sentido de pertenencia ecológica y cultural.


Jardines Centrales de Jojutla de MMX curado por la Revista Focus Latinoamerica y escrito por el Arq. Pablo Vazquez
©Dane Alonso

Los arcos no son un capricho visual: responden al clima, al contexto y a las necesidades comunitarias. Crean zonas de sombra necesarias en un espacio abierto, y al mismo tiempo generan un ritmo visual que guía el recorrido del visitante. Durante el día, los rayos del sol atraviesan sus vacíos y dibujan geometrías en el suelo. Es una experiencia sensorial que varía con la hora, la luz y la estación.


Pero lo más valioso de esta arquitectura es que no impone un solo uso. Es multifuncional y abierta a la apropiación comunitaria. Puede ser escenario de un mitin, un concierto local, una tarde de lectura o simplemente un punto de encuentro bajo la sombra. Los arcos y jardines de Jojutla son un recordatorio de que los espacios públicos bien diseñados no solo embellecen: sanan, conectan y transforman.


5. Espacios para el encuentro: arquitectura emocional

Jardines Centrales de Jojutla de MMX curado por la Revista Focus Latinoamerica y escrito por el Arq. Pablo Vazquez
©Dane Alonso

Pero más allá del lenguaje arquitectónico, lo que verdaderamente le da sentido al lugar es su uso cotidiano. Hoy, los habitantes de Jojutla han hecho suyo este espacio: lo caminan, lo celebran, lo habitan. Los arcos no son monumentos: son marcos para la vida diaria.


Este proyecto demuestra que la arquitectura puede ser un acto de cuidado. Que cuando se diseñan espacios desde la empatía, lo que se construye no es sólo infraestructura, sino confianza colectiva.


Porque después del desastre, lo más urgente no era volver a construir… sino volver a creer.





¿Te gustaría conocer los arcos en persona?

Esto es lo que necesitas saber...

Jardines Centrales de Jojutla de MMX curado por la Revista Focus Latinoamerica y escrito por el Arq. Pablo Vazquez
©Dane Alonso

Si después de leer todo esto te dieron ganas de visitar los Jardines Centrales de Jojutla —y créeme, vale completamente la pena—, aquí te comparto la información esencial para planear tu visita.


¿Dónde están?

Los jardines se encuentran en el municipio de Jojutla, Morelos, a unas 2 horas y media en auto desde la Ciudad de México. El trayecto es ideal para una escapada de fin de semana, especialmente si buscas reconectar con un espacio que combina historia, arquitectura y naturaleza.


¿A qué hora ir?

Te recomiendo visitarlos por la mañana o al atardecer. En esos momentos la luz atraviesa los arcos y genera un espectáculo de sombras y texturas que cambia conforme avanza el día. Es un juego visual que le da vida al lugar y que no se aprecia igual a pleno mediodía.


¿Qué hacer una vez ahí?


Camina con calma por los senderos. Detente en las zonas de sombra bajo los arcos y deja que el diseño te guíe.


Si tienes suerte, podrías coincidir con algún evento comunitario, desde actividades cívicas hasta celebraciones locales.


Tómate un momento para observar los materiales: el ladrillo, la piedra, la vegetación… todo está pensado para dialogar con el entorno.


Y si lo tuyo es simplemente disfrutar del presente, siéntate en una banca, respira profundo y observa la vida pasar. Porque en un lugar como este, el tiempo parece detenerse solo para que puedas apreciarlo mejor.


Jardines Centrales de Jojutla de MMX curado por la Revista Focus Latinoamerica y escrito por el Arq. Pablo Vazquez
©Dane Alonso

Los Jardines Centrales de Jojutla no son un homenaje a la tragedia, sino a la vida que persiste. Son el resultado de una arquitectura que no responde solo al dolor, sino a la esperanza. Un proyecto donde cada ladrillo, cada sombra y cada árbol plantado lleva consigo una historia de resistencia compartida.


Porque reconstruir no es solo levantar muros, es volver a reunirnos. Y en Jojutla, lo lograron.


REFERENCIAS:

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Suscribete a "Tu Dósis Diaria de Arquitectura y Diseño

Y Recibela en tu correo

 

Gracias por suscribirte, pronto sabrás de nosotros

SIGUENOS

  • Ventas - Logo Facebook
  • alt.text.label.Instagram
  • Ventas Threads
  • Ventas - Logo Pinterest
  • Ventas - Logo Tiktok
  • Ventas - Logo Youtube
  • Ventas - Logo X Twitter

©2023 Revista FOCUS Latinoamerica

bottom of page